lunes, 25 de enero de 2016

NUEVO MESTER DE ANCIANERÍA EN EL CINE ACTUAL







           Pues el caso es que este fin de semana, sin que estuviera planeado, que nadie piense mal, dos, han sido dos las películas sobre ancianos que he visto sucesivamente. Por orden cronológico en cuanto a mi experiencia personal: Youth (2015), de Paolo Sorrentino (anda que éste también cuando se puso a pensar un título la ocurrencia que tuvo), rodada en inglés (ya se ve que Sorrentino aspiraba al Oscar Oscar, puesto que el Oscar a la Mejor película en habla no inlgesa ya lo consiguió hace un par de años por La gran belleza, como es sobradamente conocido) y 45 años (2015), de Andrew Haigh.

            Desde luego que este género de ancianidad goza de innumerables precedentes, cuyo número es inabarcable, según indica la propia palabra. Disponemos de una imagen muy otoñal de Katharine Hepburn y Henry Fonda En el estanque dorado (1981), de Mark Rydell. Bueno, Woody Allen es que nació siendo viejo, pero particularmente interesante a este respecto me parece Sila cosa funciona (2009). Deliciosa la imagen de la ancianidad en Arsénico por compasión (1944), de Frank Capra: ternura del humor negro.

            Innumerables, innumerables ejemplos, como digo. Y ya hemos comentado en las páginas de este blog Una pastelería en Tokio (2015), de Naomi Kawase, o Mielensäpahoittaja (2014), de Dome Kauroski. Pero yo creo que con Tres veces 20 años (2011), de Julie Gavras se inicia una nueva tendencia en el cine de personas mayores, que ya no nos ofrecen una imagen entrañable, casi caritativa de la edad provecta. Algo así como un contrapeso de sensatez a un mundo que se mueve demasiado irracionalmente, sino que sitúan a los miembros de la segunda navegación (en terminología platónica) en el epicentro del análisis fílmico.

Tampoco se trata de plantear conflictos entre generaciones con finales que provocan caries, sino de la vejez por sí misma, con madurez, nunca mejor dicho, sin planteamientos convencionales.


         Toda la dureza de la enfermedad nos mostró Michael Hanecke en Amor (2012), Oscar a la Mejor película en habla no inglesa, además de un sinfín de galardones. Hemos podido luego ver a una Diane Keaton y Morgan Freeman ancianos en Ático sin ascensor (2014), de Richard Loncraine, que además desgrana una situación de amor interracial; un Al Pacino decrépito en Manglehorn (2014), de David Gordon Green, aunque Al Pacino puede ofrecer mucho más. Incluso Rapahel, nuestro Rapahel, el que es aquel, se interpreta a sí mismo en Mi gran noche (2015), de Álex de la Iglesia. Y en cuanto a los largometrajes que nos ocupan, hemos conocido a una Charlotte Rampling en la antesala de los setenta en 45 años, o unos viejos chochos Michael Caine y Havery Keitel en Youth. Así como una Jane Fonda anciana en el mismo filme, y esto sí que no se lo perdono a Sorrentino: no pienso poner ninguna foto de ella en esta reseña: lo siento mucho, pero uno también tiene su corazoncito.


           Nuestros iconos se nos arrugan, al menos en la epidermis, pero no son ya esos frascos inagotables de sabiduría, según se nos ofrecen tradicionalmente, y mucho en ello tuvo que ver Cicerón gracias a su libro De Senectute. No se trata ya de buscar el consejo de los ancianos, hasta con mayúscula: el Consejo de Ancianos, institucionalizado en muchas culturas. De hecho, Senado es una palabra cuya etimología es la misma que senil.

            Y no digo yo que los ancianos no puedan ser sabios, también taimados en ocasiones, pero el cine de nuestros días ha dado un paso adelante para considerar la ancianidad como lo que es: una etapa de la vida, la última etapa, salvo que mueras joven, lo que no le deseo a nadie, la que completa el cuarteto clásico de las edades del hombre: niñez, juventud, madurez y ancianidad. La edad de las despedidas, el momento final, que no es ni mejor, ni peor que los anteriores: tan sólo el último.


            Pero todavía con vida, todavía con impulso y de ahí, en mi opinión el título elegido por Sorrentino para su película, una producción donde el director italiano sigue fiel a su búsqueda de la melancolía en el arte, como ya señalamos al hablar de La gran belleza, puesto que carga las tintas sobre todo en el desgaste físico o el atardecer de las ilusiones. Grandes dosis de nostalgia, pues, para un largometraje rodado con oficio y elegancia en las imágenes tanto como en el acompañamiento musical. De ahí que Harvey Keitel interprete a un director de cine y Michael Caine a un director de orquesta. Una película que se concentra en las emociones de los amores pasados y en las frustraciones de los del presente, como es el caso de Lena, la hija del músico, interpretado por Rachel Weisz. El escepticismo, en definitiva.

         Por otro lado, observamos también una importante presencia del agua, que es el elemento por excelencia de la pena negra: nuestras vidas son los ríos que van a dan la mar, ya se sabe: no hace falta insistir. Así como otras dos referencias que pertenecen a la simbología milenaria de la melancolía, ambos como bálsamos a los penares: la música y el erotismo, hasta el punto que, en un momento dado, se considera que Miss Universo es dios.

            Si consideramos el binomio contemplación-acción, esta película se decanta del lado de la primera de esas posibilidades.


            En las más altas cumbres hace frío –cito de memoria- decía Guillermo Valencia, el eterno modernista colombiano, y quizá por eso las películas que estoy reseñando comparten otro elemento, además de la vejez: una residencia en la montaña, en el caso de Youth, y un remoto accidente en los Alpes suizos, que desencadena, como antecedente remoto, el cúmulo de sentimientos que se despliegan en 45 años. Puede que se haya elegido un país tradicionalmente neutral en el ámbito de las relaciones internacionales para situar el escenario de la neutralidad de las vivencias en ambas producciones: el apaciguamiento, la reflexión.
    
         Con todo, y aunque no se trata de un argumento complejo, algo más de acción contemplamos en el filme de Haigh, pero lo curioso es que lo normal, al menos con arreglo a la preceptiva aristotélica, es que la potencia se desarrolle en el acto: una semilla es un árbol en potencia, por ejemplo; mientras que en 45 años un acto, el accidente en los Alpes que hemos mencionado más arriba, congela los sentimientos en potencia, que es lo que subyace en este largometraje, donde los ancianos no son ancianos para enriquecernos con su sabiduría, sino que los ancianos son ancianos porque no tienen veinte años, pero no porque hayan agotado sus posibilidades vitales, que es lo quiero destacar en este artículo.

            Si consideramos de nuevo el binomio contemplación-acción, esta película mantendría un equilibrio entre ambas opciones.

            Ahora bien, la cosa no iba a ser tan sencilla, al menos no entra en mis planes mostrarla de manera tan fácil, sino que quiero cerrar esta crónica con una cuestión: ¿por qué interesa tanto a la cinematografía actual una problemática como la de la pérdida de la elasticidad física? ¿Será que vivimos en la cultura del usar y tirar, por lo que los actores actuales no ofrecen garantías de permanencia estética, algo que sí permiten los intérpretes consagrados? ¿Será que los directores que estamos reseñando, 45 años Sorrentino, 42 Haigh, se sienten viejos prematuros? ¿O será, qué sé yo, que los temas de viejos ofrecen un filón de creatividad nuevo?



Francisco Javier Rodríguez Barranco

sábado, 2 de enero de 2016

CUENTOS TEJIDOS POR PAOLA KLUG




          Durante estos días en México he tenido la oportunidad de conocer personalmente a Paola Klug, o La Pinche Canela, como le gusta ser denominada, una escritora nacida en Veracruz y residente actualmente en Celaya.

            De sus libros he leído el segundo volumen de los Cuentos tejidos, que son algo más que libros, puesto que se contagian de la rica artesanía que caracteriza esta zona del mundo para ofrecernos una obra confeccionada con amor: desde el punto de vista físico, todo en ella, salvo la impresión, se ha hecho a mano y destaca de manera muy especial los hilos de colores con los que se cose cada volumen.

            Si nos centramos en cuestiones estéticas, dos son las inspiraciones principales en la narrativa de Paola: la mitología de los pueblos prehispánicos y el recuerdo de la Revolución Mexicana, donde aquí sí que de modo inequívoco la referencia a Juan Rulfo y muy concretamente su Llano en llamas es preceptiva.

Pero, tanto si se trata de una recreación personal de las leyendas aztecas o mayas, como si recorremos episodios imaginados de la revolución de principios del siglo XX, lo que descubrimos son historias narradas con la sencillez propia de quien sabe que la trascendencia se construye sobre diminutos alientos cotidianos. Historias de amor y muerte, con ese sentimiento tan vital que la muerte tiene en México, historias sin adjetivos, pues ya lo dijo Vicente Huidobro: el adjetivo cuando no da vida, mata; historias que nos capturan por su nitidez y fantasía, historias que seducen la lectura, historias que nacen de la tierra para elevarse a las regiones cósmicas.


             Para muestra, un botón, y por ello he aquí un link al wordpress de Paola Klug, con “Mujer montaña”:


Cuando el progreso social se construye sobre los tres ejes básicos de la degradación, es decir, plástico, hormigón y poliéster, aparece de repente un aliento creativo como el de Paola que nos devuelve al espíritu de la naturaleza para superar una circunstancia dominada por el artificio de los isótopos.

            Paola recupera, pues, lo mejor de la tradición cuentísitica en Hispanoamérica, que es mucha y muy prolífica, y nos introduce en un mundo plagado de sugerencias, pequeños detalles, insinuaciones que conectan con lo más digno de la fibra humana. Todo un goce para la sensibilidad.

            En el link que copié más arriba con  el wordpress de Paola hay una pestaña para llegar a la tienda donde se muestra su obra completa, que abarca, además de los Cuentos tejidos, cuentos infantiles o novela, así como las diferentes opciones de compra y que nadie se asuste, porque los precios no están puestos en dólares USA, sino en pesos mexicanos, cuyo cambio en este momento es: 1 euro = 18,78 pesos mexicanos.

            Por mi parte, tan sólo que me queda desearos feliz lectura y que Quetzalcóatl alimente los vuelos más bellos.




Francisco Javier Rodríguez Barranco